sábado, 19 de noviembre de 2016

Amparo Poch y Gascón (Vida y obra)

[caption id="attachment_734" align="alignleft" width="220"]Amparo_Poch_y_Gascon Retrato de Amparo Poch Y Gascón[/caption]

Amparo Poch y Gascón nacio el 15 de octubre de 1902, Zaragoza  y falleció el 15 de abril de 1968 en Toulouse (Francia) fue médica, activista antifascista, libertaria, escritora y divulgadora española. Fue cofundadora en 1934 de la revista Mujeres Libres en un intento de unir el pensamiento libertario con el feminismo.1



Su padre, José Poch Segura (Valencia, 1874) en 1892 ingresó en el ejército como soldado raso. Hacia 1900 había ascendido a sargento y vivía en una casa de huéspedes de Zaragoza. En esa casa trabajaba de sirvienta Simona Gascón Cuartero, que había nacido en Tabuenca (Zaragoza). Se casaron el 21 de septiembre de 1901.2 3



Amparo fue bautizada en la Parroquia de Santiago el 18 de octubre de 1902 con los nombres de María de los Desamparados y del Pilar. En otros documentos aparece como María del Pilar Amparo.2



Amparo era la primogénita. Sus hermanos eran José María (1904), Fernando (1906) Josefina (1912) y Pilar (1912) 4



La familia vivió hasta 1916 en la calle Pignatelli, 57, de Zaragoza. En 1916 José Poch ascendió a teniente de pontoneros y tuvo derecho a disfrutar de una vivienda en los pabellones militares del Cuartel de Sangenis, Ingenieros y Pontoneros, en la calle Madre Rafols, 8.



En la calle Madre Rafols estaban:




  • El Hospital de Nuestra Señora de Gracia, que atendía a los indigentes

  • La Real Casa de Misericordia (actual edificio Pignatelli) que era el Hospicio Provincial

  • El convento de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana

  • El cuartel de San Genís, Ingenieros y Pontoneros

  • La plaza de toros de la Misericordia2



Amparo Poch se casó civilmente con Gil Comín Gargallo el 28 de noviembre de 1932 en Zaragoza. Entonces Gil tenía 33 años y trabajaba como ofical de banca. Era licenciado en Filosofía y Letras, Bellas Artes y Derecho. El matrimonio duró poco tiempo.2



 






[caption id="" align="aligncenter" width="350"]Casa en la calle Ramón Pignatelli, 57. Amparo Poch vivió en esta casa hasta 1916. Casa en la calle Ramón Pignatelli, 57. Amparo Poch vivió en esta casa hasta 1916.[/caption]


 







[caption id="" align="aligncenter" width="351"]Hoja del padrón municipal de Zaragoza de 1924. Amparo Poch vivía en la Calle Madre Rafols, 8 Hoja del padrón municipal de Zaragoza de 1924. Amparo Poch vivía en la Calle Madre Rafols, 8[/caption]



 






[caption id="" align="aligncenter" width="369"]Antiguo cuartel de pontoneros Sangenis de Zaragoza donde sirvió José Poch Segura. Amparo Poch y Gascón nació en Zaragoza el 15 de octubre de 1902. Antiguo cuartel de pontoneros Sangenis de Zaragoza donde sirvió José Poch Segura. Amparo Poch y Gascón nació en Zaragoza el 15 de octubre de 1902.[/caption]


 








[caption id="" align="aligncenter" width="350"]Antigua Facultad de Medicina de Zaragoza en la que Amparo Poch estudió Medicina entre 1922 y 1929. Antigua Facultad de Medicina de Zaragoza en la que Amparo Poch estudió Medicina entre 1922 y 1929.[/caption]


 A mediados de los años treinta el compañero sentimental de Amparo Poch fue Manuel Zambruno Barrera. Era escritor, poeta y pertenecía al sindicato del metal de CNT. En julio de 1936 estuvo en asalto al Cuartel de la Montaña. Fue redactor de la prensa confederal y corresponsal en los frentes de Madrid.2





Entre los años cuarenta y sesenta su compañero sentimental fue Francisco Sabater.



Cuando Amparo Poch le pidió permiso a su padre para estudiar Medicina su padre le dijo:No es carrera propia de mujer.2



Debido a esa oposición de su padre estudió Magisterio en la Escuela Normal Superior de Maestros de Zaragoza entre 1917 y 1922. Se licenció con premio extraordinario en la sección de Ciencias.



En 1922 siguiendo su verdadera vocación se matriculó en la Facultad de Medicina de Zaragoza.



En varios artículos denunció la burla, el desprecio y la falta de respeto que inspiraba a los hombres la mujer sabia. También criticó la indiferencia de los profesores y de los claustros universitarios.



Se licenció en 1929 con matrícula de honor en todas las asignaturas (28 matrículas de honor). En su promoción se licenciaron 97 hombres y 2 mujeres.4


























































































































Expediente académico de Medicina
AsignaturaCalificación
Física generalMatrícula de honor
Química generalMatrícula de honor
Mineralogía y BotánicaMatrícula de honor
Zoología generalMatrícula de honor
Anatomía descriptiva y Embriología IMatrícula de honor
Histología e Histoquimia normalesMatrícula de honor
Técnica anatómica IMatrícula de honor
Anatomía descriptiva y Embriología IIMatrícula de honor
Técnica anatómica IIMatrícula de honor
Fisiología humana teórica y experimentalMatrícula de honor
Patología general con su clínicaMatrícula de honor
TerapéuticaMatrícula de honor
Anatomía patológicaMatrícula de honor
Patología quirúrgica IMatrícula de honor
Patología médica IMatrícula de honor
Obstreticia y Ginecología IMatrícula de honor
Anatomía topográficaMatrícula de honor
Oftalmología con su clínicaMatrícula de honor
Patología quirúrgica IIMatrícula de honor
Patología médica IIMatrícula de honor
Obstreticia y Ginecología IIMatrícula de honor
Curso de las enfermedades de la infanciaMatrícula de honor
OtorrinolaringologíaMatrícula de honor
Patología quirúrgica IIIMatrícula de honor
Patología médica IIIMatrícula de honor
Higiene pública con prácticas de BacteriologíaMatrícula de honor
Medicina Legal y ToxicologíaMatrícula de honor
DermatologíaMatrícula de honor


Fue la segunda mujer en licenciarse en la Facultad de Medicina de Zaragoza. El 21 de septiembre de 1929 tomó parte en las oposiciones al Premio Extraordinario de licenciatura del curso 1928-1929, en el que los aspirantes eran 6 hombres y ella. Por sorteo salió elegido el temaValor diagnóstico del examen del líquido cefalorraquídeo. Por unanimidad el tribunal otorgó el Premio Extraordinario de su promoción a Amparo Poch.2



Tras la guerra civil su padre intentó borrar todo su expediente académico. En el Archivo de la Escuela Normal Superior de Maestras de Zaragoza Amparo Poch aparece con el número 60 en el índice del libro 5824 del curso 1916-1917. Sin embargo, el expediente correspondiente a ese número desapareció y la hoja con sus datos fue arrancada.4



En el Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza desapareció la documentación de Amparo Poch, de la que sólo se conservó una ficha por la que se sabe que fue vicesecretaria del Colegio de Médicos hasta 1934, fecha en la que se trasladó a Madrid.4



En el curso 1923-1924 obtuvo matrícula de honor en la asignatura de Lengua alemana para Medicina impartida por la Escuela Superior de Comercio de Zaragoza.4



En 1923 se editó su novela breve Amor. Su protagonista Amor Solís (alter ego de Amparo - Amor) es una pintora que se mueve entre la lucha del obrerismo y el pistolerismo del momento.3 Es una novela en parte autobiográfica donde glosa sus creencias. Desvela el impacto entre los estudiantes de las ideas anarquistas como rebeldía e inconformismo.



El prólogo es de Gil Comín Gargallo, con el que Amparo Poch se casó civilmente el 28 de noviembre de 1932 en Zaragoza.2






[caption id="" align="alignright" width="254"]Casa en la calle Madre Rafols, 8. Amparo Poch vivió en esta casa desde 1916. En una habitación interior estableció su consulta médica en 1929. Casa en la calle Madre Rafols, 8. Amparo Poch vivió en esta casa desde 1916. En una habitación interior estableció su consulta médica en 1929.[/caption]


 Terminó la carrera de medicina en septiembre de 1929 cuando tenía 26 años. Obtuvo el Premio Extraordinario de licenciatura el 26 de septiembre de 1929.





El 3 de octubre de 1929 se inscribió en el Colegio de Médicos de Zaragoza.





Estableció su consulta en una habitación interior de su propia casa en el número 8 de la calle Madre Rafols. Más tarde la trasladó a la calle Cerdán número 30 de Zaragoza (actual avenida César Augusto, 76).2



Los anuncios que insertó en el periódico La Voz de Aragón decían:




Consultorio médico para mujeres y niños.
Consulta de tres a seis.
Especial para obreras, de doce a una.




2 13 de octubre de 1929. La Voz de Aragón.




Amparo Poch Gascón ha trasladado
su Clínica Médica para mujeres y niños
a la calle Cerdán, 30, segundo.
Horas de consulta, de 3 a 5.
Especial para obreras, de 6 a 7




2 30 de abril de 1930. La Voz de Aragón.



En 1932 vivía en la calle Torre Nueva, 40-42 de Zaragoza.



Trabajó en la prevención de la enfermedad y en la promoción de la salud. Puso en marcha programas de educación sanitaria para mujeres obreras y desarrolló una gran labor en la sanidad infantil para reducir las altas tasas de mortalidad de la época.



En diciembre de 1931 publicó la Cartilla de Consejos a las Madres destinada a los cuidados que debía observar la mujer durante la gestación y la lactancia. Esta cartilla fue galardonada en el II Concurso de premios del doctor Borobio por su divulgación pedagógica en la protección de la infancia.4



El 3 de mayo de 1934 se dio de baja en el Colegio de Médicos de Zaragoza y se trasladó a Madrid. Vivió en la calle Mayor, 71 y en la calle Hermosilla, 74.2



En octubre de 1935 abrió una Clínica Médica para mujeres y niños en la calle Libertad, 34, en el barrio Puente de Vallecas de Madrid.



Atendió la consulta de la Mutua de Médicos de la CNT, del Sindicato Único de Sanidad, en el cual militaba.4



En 1934 junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada fundó la revista Mujeres Libres, que era portavoz de la Federación Mujeres Libres, en pro de la liberación de la mujer obrera.2 Era una revista para mujeres y escrita por mujeres. Vetó la colaboración de hombres, a excepción del artista Baltasar Lobo, que era ilustrador y maquetista de la publicación.



En mayo de 1936 apareció el primer número de la revista. El editorial decía:




... encauzar la acción social de la mujer, dándole una visión nueva de las cosas, evitando que su sensibilidad y su cerebro se contaminen de los errores masculinos. Y entendemos por errores masculinos todos los conceptos actuales de relación y convivencia: errores masculinos, porque rechazamos enérgicamente toda responsabilidad en el devenir histórico, en el que la mujer no ha sido nunca actora, sino testigo obligado e inerme... no nos interesa rememorar el pasado, sino forjar el presente y afrontar el porvenir, con la certidumbre de que en la mujer tiene la Humanidad su reserva suprema, un valor inédito capaz de variar, por la ley de su propia naturaleza, todo el panorama del mundo. ... que miles de mujeres reconocerán aquí su propia voz, y pronto tendremos junto a nosotras toda una juventud femenina que se agita desorientada en fábricas, campos y universidades, buscando afanosamente la manera de encauzar en fórmulas de acción sus inquietudes.




2    La educación y la capacitación profesional eran premisas determinantes a la hora de conquistar los derechos de la obrera en el ámbito de una formación libertaria. Su objetivo era la emancipación de la mujer de la esclavitud, de la ignorancia y de la sumisión sexual.4



Las agrupaciones Mujeres Libres de Madrid y el Grupo Cultural Femenino de Barcelona se fusionaron en septiembre de 1936 en la Agrupación de Mujeres Libres. En Barcelona la Agrupación de Mujeres Libres estableció comedores colectivos, organizó cursillos de enfermeras y puericultura y envió viveres al Madrid asediado.



La Agrupación Mujeres Libres abrió una Escuela de Chóferes para mujeres para ser útiles en los Servicios de Sanidad de la retaguardia. También impartió cursillos para capacitar a mujeres como conductoras de tranvías.



Entre las colaboraciones de Amparo Poch en la revista Mujeres Libres destacan:




  • El recién nacido es una guía de primeros cuidados y puericultura.




  • El Sanatorio del Optimismo donde la Doctora Salud Alegre y otros personajes relatan la realidad con elementos irónicos y digresiones surrealistas. Amparo ilustró los textos con dibujos propios realizados a línea.




  • Proyección para la creación de una fábrica de bodas en serie (Churros auténticos) se cuestionaba el hecho de obtener un certificado matrimonial entre las parejas libertarias, desechando el ribre consentimiento tradicional de unir sus vidas voluntariamente.




  • ¡Oooooh! ¡Ginebra! criticaba la arbitraria actitud de la Sociedad de Naciones.




  • Miasmas ministeriales es el trasunto de lo que vivió en el Ministerio de Sanidad como directora de Asistencia Social entre 1936 y 1937.




  • Un viaje de placer relata que la Doctora Salud envía al Doctor Buen Humor a Marte.




  • La raza esforzada del aval trata la política del aval que complica la marcha de las actividades convirtiendo asuntos nimios en casi irresolubles.




  • Poema Canción breve del miliciano muerto que escribió mientras trabajaba como médica miliciana cobrando el sueldo reglamentario de un soldado raso de 10 pesetas.




  • Poema El niño asesinado (Romance pequeñito) dedicado a la infancia refugiada durante su trabajo como responsable de las expediciones de niños que los trasladaban al extranjero para salvarlos de la guerra y del hambre.




  • Poema La casa rota en el que describe los bombardeos sobre las casas.4



Fundó y presidió el Grupo Ogino que dio a conocer este sistema anticonceptivo.4



En 1932 escribió el estudio La vida sexual de la mujer y lo publicó en Cuadernos de Cultura de Valencia. Sus análisis tratan la educación, la higiene, los órganos reproductores, la regulación de los embarazos y las enfermedades sexuales.4



Durante la Guerra Civil española impartió cursos para enfermeras de puericultura y prácticas hospitalarias, dio charlas sobre defensa pasiva y orientación sanitaria, participó en mitines y conferencias, viajó para inspeccionar las colonias de niños refugiados.4






[caption id="" align="alignright" width="225"]Cartel del mitin contra la guerra anunciado para el 18 de julio de 1936 en la plaza Monumental de Barcelona en el que Amparo Poch iba a tomar parte como presidenta en España de la sección femenina de War Resisters. El mitin se suspendió debido al levantamiento militar. Cartel del mitin contra la guerra anunciado para el 18 de julio de 1936 en la plaza Monumental de Barcelona en el que Amparo Poch iba a tomar parte como presidenta en España de la sección femenina de War Resisters. El mitin se suspendió debido al levantamiento militar.[/caption]


Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 un grupo de pacifistas creó la Liga Hispánica contra la Guerra, como sección Española de la WRI (War-Resisters International). La integraron Amparo Poch, como presidenta, Fernando Oca del valle, como secretario, y el profesor José Brocca, como Delegado en el Consejo de la WRI. Otros representantes fueron Juan Grediaga, Mariano Solá y David Alonso Fresno.2 5






Apresurémonos a hacer una declaración: Nuestra conciencia rechaza de plano la guerra; nuestro corazón no puede admitir la violencia como razonable y justa en ninguna ocasión. Ningún acontecimiento ha hecho vacilar nuestras convicciones refractarias a la guerra y seguimos creyendo que ninguna es noble, es justa, es buena porque todas tienen, aun las que en apariencia se hacen por móviles honrados, un verdadero motivo: el poder. El poder es, según las ocasiones, la conquista de un territorio, de un gobierno, la entronización de una familia, etc. etc. Y si se trata de guerrear por el ideal..., la imposición sobre el mayor número posible de individuos de las normas de vida del grupo vencedor. He aquí la verdad.
1937




2




¿Qué debemos hacer ante el gesto bélico que de nuevo hincha sus velas en el horizonte del Mundo? Ahora ya nadie puede quedarse a retaguardia. (…) Ya no vale esta vez querer jugar al escondite, porque los aviones se burlan zumbando detrás de las nubes que ellos fabrican; y los microbios vuelan a distancias grandes y los nuevos gases traspasan la ropa, la máscara y la piel. Ahora ya no puede nadie quedarse a retaguardia. (…) No prestéis oídos a los himnos nacionales nia las palabras retumbantes que os hablen de falsos deberes patrióticos; sino a esa otra voz dulce y profunda que sale del propio corazón y enseña el precepto intangible de amar a todos losseres y todas las cosas. (…) Que hacen falta casas anchas y bien iluminadas; puentes, carreteras y ferrocarriles; barcos sin cañones que unan a los hombres en vez de exterminarlos.
Tiempos Nuevos. 1/6/1935.




4   Defendió la unión de pareja sin papeles ni documentos. Fue partidaria de la separación o divorcio cuando el amor se acaba.



Amparo Poch atacó la doble moral sexual sustentada sobre el matrimonio y la prostitución, defendió la libertad sexual de las mujeres y su derecho al placer sexual y preconizó el amor libre rechazando el principio de la monogamia que relacionaba estrechamente con el capitalismo y la propiedad privada:




Todo el armatoste opresivo del capitalismo defiende la monogamia en sus códigos sexuales porque sabe muy bien que solo el derrumbamiento de este puntal poderoso hará la verdadera Revolución. Pareja humana, propiedad privada, capitalismo. He aquí tres piedras que se sostienen mutuamente. (…) Es indispensable ir al reconocmiento pleno, por parte de la sociedad, de todas las formas de unión amorosa; tal es la salida auténticamente revolucionaria y liberadora del problema. (…) Hemos fijado unas normas convencionales y nos pareces leyes inmutables de la Naturaleza.
Prólogo a El matrimonio libre. Pedro Ribelles Pla. Valencia 1937.




4


Mujeres que andáis desatinadas tras el semidiós varón; mujeres que aplicáis todo vuestro ingenio en atraparlo: ¿podrías resolver éste, al parecer difícil PROBLEMA: El hombre si ejerce la medicina, y es llamado a altas horas de la noche, si a la par tiene un hijo enfermo o lo está su esposa, ¿a quién atiende?. Adivinanza, adivinanza... (…) Yo no sé cómo resolvería el caso la gran Concepción Arenal, que desempeñó cargos oficiales, escribió muchos libros admirados en Congresos Internacionales (…) y asistió a las cátedras disfrazada de hombre. Yo no sé cómo habrán resuelto el caso Concha Espina, Sofía Casanova, la señorita Dautschakoff; la primera mujer que desempeñó una cátedra oficial en el Imperio Ruso, pereteneciendo al Claustro del Instituto Histológico de la Universidad de Moscú; Henry Peterson, la primera mujer abogada que informó en Dinamarca; las cirujanas y médicas que en el siglo XII hubo en Bolonia y Palermo, y en nuestros días se encuentran en Rusia, Alemania, Suecia y particularmente en Estados Unidos, donde hay más de cuatro mil médicas, algunas de las cuales dirigen hospitales en Filadelfia, Boston y Chicago; en Rusia pasan de seiscientas; en Inglaterra de trescientas...
Ateneo Científico Escolar. 1923




6

Escribió Elogio del amor libre, donde hace unas descripciones amorosas poéticas y apasionadas:




Yo no tengo Casa. Quiero amar en el anchuroso «más allá» que no cierra ningún muro ni limita ningún egoísmo.
Mi corazón es una rosa de carne. En cada hoja tiene una ternura y una ansiedad. ¡No lo mutiles!

Tengo alas para ascender por las regiones de la investigación y el trabajo. ¡No las cortes!
Tengo las manos como palmas abiertas para recoger monedas incontables de caricias. ¡No las encadenes!
Crea el nuevo tipo; pon la sal en la Vida; el color y la llama en los besos desiguales. Ama, habla, trabaja. Comprende, ayuda, consuela.
Aprende a desaparecer y descargar de tu presencia; y a conocer el valor del 'yo' libre. Sin nada; ni por dinero, ni por paz, ni por sosiego...
¡Amor libre!
(…) Yo no tengo Casa, que tira de ti como una incomprensiva e implacable garra; ni el Derecho, que te limita y te niega.
Pero tengo, Amado, un carro de flores y horizonte, donde el Sol se pone por rueda cuando tú me miras. Cuando tú me besas.
(…) La Vida está harta ya de la Mujer-esposa, pesada, demasiado eterna, que ha perdido las alas y el gusto por lo deliciosamente pequeño y por lo noblemente grande; está harta de la Mujer-prostituta, a la que ya no queda sino la raíz escuetamente animal; está harta de la Mujer-virtud, seria, blanca, insípida, muda... Crea el nuevo tipo; pon la sal en la Vida; el color y la llama en los besos desiguales. Ama, habla, trabaja. Comprende, ayuda, consuela.
Elogio del amor libre. Mujeres libres. Número 3. Julio de 1936.




4  Defendió la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres.




Esta afirmación de que, en Zaragoza, casi todas las mujeres estudiantes no tienen de lo segundo mucho más que el nombre, satisface a ese numeroso público que todavía mantiene vivas las decadentes leyendas de las misiones femeninas en la tierra, de su inferioridad intelectual, y de la incompatibilidad de las tales misiones, que nadie niega, con las dignísimas ideas de su humana independencia y de su igualdad, frente a los varones, personalidad a personalidad, poder a poder.
Pocas mujeres hay que respondan a ese ideal, más de mañana que de hoy; quizás por temor al calvario a que se condena a quien se desliga audazmente de las costumbres y prejuicios de las gentes; calvario que se multiplica para las mujeres haciéndose lluvia de groseros calificativos y pensamientos malos, para combatirlas con ellos hasta hacerles claudicar, o, cuando tal no sucede, envolverlas en la nube de la hostilidad y burla con que el vulgo, acoge a la 'mujer sabia' y la vapulea en chistes, caricaturas y carcajadas, como si la mujer sabia, cuando lo es verdaderamente, no tuviese su dignidad elevadísima, su personalidad respetable, y su recio caudal de sentimientos que la llevan a llorar, quizás, las manifestaciones brutales de cuantos, tal vez, no saben tenerlas de otro modo.
La Voz de Aragón. 6/3/1927




4




La maternidad no puede ser pretexto para cercenar derechos y aspiraciones a la mujer, pues pasada le época más dura de la gestación queda en completa capacidad para unos y otras; decir que la mujer, por ser madre, no puede ser más, es tan absurdo como si al hombre, por ser padre, se le estableciesen límites y restricciones en su intelectualidad y en sus privilegios. (…) La mujer quiere ser atendida, no tolerada; quiere ser igual, no inferior.
La Voz de Aragón. 28/11/1928




4




La realidad económica enteró a la mujer, completamente ignorante ya del ingenuo placer de la vida primitiva, de que la Casa la excluía de todas las tareas de producción, de todos los trabajos públicos que dan derecho a la subsistencia. Esta le venía por medio del hombre a quien rendía sus servicios privados, incluso los sexuales; y se defendió en su nueva posición, preocupándose de afianzar los lazos que la unían al hombre.
Mujeres libres. Número 3. Julio de 1936.




4




La primera contestación es un reconocimiento y una acusación contra la mala retribución del trabajo de la mujer, sólo por serlo, aunque su trabajo sea de igual calidad que el masculino. Lo que no es sino una faceta del menosprecio hacia el elemento femenino, siempre relegado a segundo término y destinado a eclipsarse y desaparecer ante el varón.
La vida sexual de la mujer. Marzo de 1932.




4




La moral burguesa infiltra también en el matrimonio el concepto de propiedad, y hace que los hombres digan “mi mujer”, y las mujeres se digan señora “de” fulano, teniendo el hombre claro sentido de sus numerosos derechos sobre la esposa.
La vida sexual de la mujer. Marzo de 1932.




4




La mujer nueva no puede llenar con el amor su existencia. Necesita buscarse y encontrarse a sí misma en variadas actividades, en la profesión elegida, en el estudio a que se ha consagrado, en el taller, en la fábrica y en la Universidad. Va a las clínicas, al lado de las máquinas, a las naves en que resuenan los motores y a las aulas en que se anhela ciencia; y para esto le molestaban sus anchurosas faldas pesadas que redujo; sus laboriosos y engorrosos peinados, que suprimió.
La vida sexual de la mujer. Marzo de 1932.




4  Denunció los ataques a la Naturaleza en nombre de los intereses del progreso. En 1923 escribió un artículo en el que denunciaba la tala de árboles para construir una vía doble de tranvía:




Yo he visto desaparecer los árboles que eran el collar y la vida de esta pobre calle desierta. (…) Que mi buen compañero no tenga queja de mí. Aunque yo haya llorado su muerte, la he sentido tanto, que por vez primera de mi vida nace en mí el deseo de la venganza. Yo quisiera vengarme de la vía doble, de esa vía doble que me arrebató a mi amigo árbol. Yo quisiera ser un poco 'omnipotente'. Haría brotar en la mismísima vía unos árboles recios, altos, numerosos. Los cortarían para que el progreso del siglo no encontrara obstáculos, pero por cada uno que cortasen nacerían dos a los cinco minutos. Tendrían que desistir y llevar el tranvía por otro sitio. Entonces yo traería mi árbol, lo resucitaría, lo pondría nuevamente junto a mis balcones, resucitaría a todos los árboles de la calle y ya dejaría de ser omnipotente y quedaría satisfecho el deseo de venganza que en mí nació.
Adiós a un árbol. La Voz de la Región. 23 de julio de 1923.




4   Fue partidaria de la coeducación en todos los niveles.




Pero séanos permitido detenernos un momento para hacer notar la necesidad de una coeducación racionalmente dirigida. Niños que conviven en la casa, en el cine, en la calle, en la Universidad más tarde, son separados por la escuela, separación que se quiso hacer extensiva a los institutos nacionales al crear los femeninos. Con ello se causa un perjuicio moral de consideración y se viola el derecho del niño a la coeducación.
La vida sexual de la mujer. Marzo de 1932.




4   Trabajó en el Ministerio de Sanidad con Federica Montseny como directora de Asistencia Social entre 1936 y 1937.4



Organizó una expedición de 500 niños refugiados a México.



El 16 de marzo de 1937 dirigió una expedición de niños a Francia.



Organizó la salida de niños a Rusia el 17 de marzo de 1937 en el barco Ciudad de Cádiz.



Dirigió el proyecto de Hogares Infantiles que sustituyó los antiguos asilos y orfelinatos y dotó de un hogar a los huérfanos de la República.



Las divergencias de los comunistas empujados por Stalin en contra de trotskistas y anarcosindicalistas llevó a que en mayo de 1937 terminase la colaboración de los cuatro ministros cenetistas en el gobierno de Largo Caballero. Amparo Poch es cesada el 3 de junio de 1937.



En Barcelona en mayo de 1937 el enfrentamiento armado entre los comunistas y los anarcosindicalistas produjo unos 500 muertos y unos 1000 heridos, la ilegalización del POUM, el asesinato de su secretario general Andreu Nin, la pérdida de muchas conquistas revolucionarias y parte de las colectividades de Aragón.2



El 3 de noviembre de 1937 se trasladó a Barcelona.



Desde el otoño de 1937 fue directora del Casal de la Dona Treballadora de Barcelona, donde se capacitaba a la mujer obrera con un programa cultural, profesional y social.4 Participó en la organización de hospitales de campaña y en la atención de niños y refugiados.



El cartel del Casal de la Dona Treballadora decía:




Compañera:
¿Quieres contribuir a ganar la guerra?
¿Quieres capacitarte para ser útil a la causa antifascista?
¿Quieres adquirir una cultura general?
¿Quieres especializarte en una profesión?
Inscríbete en el Casal de la Dona Treballadora Pi y Margall, 96, y elige la clase o cursillo que más te interese del plan que se incluye a la vuelta.





El Casal de la Dona Treballadora desarrolla el siguiente plan de trabajo para la capacitación inmediata de la mujer.
Clases elementales (Analfabetas y tres grados): Leer, escribir, nociones de Aritmética, Geografía, Gramática, fenómenos naturales.
Clases complementarias de la enseñanza elemental: Historia Universal, Francés, Inglés, Ruso, Mecanografía, Taquigrafía.
Clases complementarias profesionales: Enfermeras, puericultoras (con las correspondientes prácticas en hospitales y lugares adecuados), peritajes (Mecánica, Electricidad, Comercio), Corte y confección, nociones de Agricultura y Avicultura, con sus correspondientes prácticas.
Formación social: Cursos de organización sindical, Sociología, nociones de Economía,
Conferencias semanales de ampliación de cultura general.




2  El Casal de la Dona Treballadora estaba en un piso de la calle de las Cortes Catalanas, 622. En octubre de 1937 se trasladó a la calle Pi y Margall, 96. Bajo la dirección de Amparo Poch se pasó de 150 alumnas a 911.



Usaba un criterio pedagógico moderno




... en el que la lección se una la conferencia y la práctica. Con la conferencia se da a la alumna un concepto amplio de la materia que estudia. Con la lección práctica conoce de cerca lo que aprende en los libros.




2  Las clases eran gratuitas. Para ingresar en el Casal no importaba la organización, partido o ideología de la alumna, sólo se pedía que tuviese la voluntad de estudiar y aprender.



Desde el Sindicato Único de Sanidad de la CNT, Amparo Poch participó en la organización de instalaciones sanitarias improvisadas en edificios desafectados o incautados. Ella prestó sus servicios en el Frontón de Recoletos, reconvertido en Hospital de Sangre de la CNT.



El 25 de julio de 1936 Amparo Poch se incorporó al noveno Batallón del Regimiento Ángel Pestaña, del Partido Sindicalista. El Batallón estaba formado por 1486 milicianos, de los que 83 eran mujeres. Todos los milicianos cobraban 10 pesetas diarias. Amparo Poch atendía los servicios sanitarios como doctora miliciana.



Una orden del 26 de agosto de 1936 la nombró miembro de la Junta de Protección de Huérfanos de Defensores de la República, creada por el Ministerio de Instrucción Pública.



En Barcelona Amparo Poch dirigió un programa de capacitación de las brigadas de salvamento en las que instruyó a los brigadistas sobre asfixia, traumatismos, hemorragias y transfusiones sanguíneas.



Coordinó las colonias y granjas-escuela para los niños refugiados. Elaboró su plan pedagógico.5



A principios de febrero de 1939 cruzó la frontera por Camprodón-Prats de Molló. Permaneció en Prats de Molló hasta septiembre de 1939.



El 11 de septiembre de 1939 la prefectura del departamento del Gard en Nimes le extiende un Laissez passer que le autoriza a vivir en Francia, pero le prohíbe trabajar. Vivió en Nimes hasta 1943 en 26 Boulevar Victor Hugo. Francisco Sabater era su compañero sentimental. Trabajaban en la economía sumergida pintando tarjetas y pañuelos, bordando, haciendo bolsos de rafia y plegando sobres. También colaboró en un taller de sombreros clandestino.



En una carta a su amiga Gloria Prades hacia 1943 escribió:




Trabajo todos los días (domingo y fiestas igualmente) hasta medianoche y hasta la una de la mañana, pues no hay para subsistir más que el producto de este esfuerzo desde el primer día y ya comprenderás que la cosa es como una cadena que no se ve, pero que limita todos mis movimientos.




[caption id="" align="alignright" width="221"]Centro de Salud Amparo Poch en Zaragoza. Reconocimiento: Centro de Salud Amparo Poch en Zaragoza.[/caption]

2  En enero de 1943 se produjo una redada en toda Francia contra los refugiados españoles sospechosos de luchar contra los nazis. Su compañero Francisco Sabater fue detenido e internado en un Grupo de Trabajadores Extranjeros acantonado en Miramas hasta la liberación de Francia en agosto de 1944.



Hacia finales de 1945 Amparo Poch y Francisco Sabater se trasladaron a Toulouse. En 1946 vivían en Toulouse 17 794 refugiados españoles sobre una población de unos 250 000 habitantes.



Vivió en el 44 de la rue Jonquieres donde pasó consulta médica clandestina. Con la puesta en vigor del Estatuto Jurídico de los Refugiados Españoles se normalizó su vida laboral y pudo trabajar ejerciendo la Medicina atendiendo a pacientes españoles.



[caption id="" align="alignright" width="227"]Biografía de Amparo Poch en el Centro de Salud Amparo Poch en Zaragoza. Reconocimiento: Biografía de Amparo Poch en el Centro de Salud Amparo Poch en Zaragoza.[/caption]

En el dispensario de la Cruz Roja de la rue Pargaminieres Amparo Poch se ocupó de las consultas de Medicina General y Ginecología. También colaboró en la Clínica San Andrés con el cirujano francés Doctor Tomás.



La CNT en el exilio organizó unos cursillos gratuitos por correspondencia. Amparo Poch dirigió los cursos de Puericultura, Anatomía y Fisiología Humana.



Trabajó en el Dispensario del Hospital Varsovia de Toulouse.



Amparo Poch siguió al servicio de la sección española de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) en el Comité Nacional de Toulouse prestando asistencia médica.



Su compañero Francisco Sabater enfermó de gravedad y regresó a Valencia.



[caption id="" align="alignright" width="225"]Calle Amparo Poch en Zaragoza. Reconocimiento: Calle Amparo Poch en Zaragoza.[/caption]

En 1965 se le diagnosticó un cáncer cerebral. Alternó ingresos en el hospital con períodos de mejoría.



Hacia 1966 quiso volver a Zaragoza junto a su familia. Sus padres ya habían fallecido y sus hermanas le comunicaron que:



¡No quieren volver a ver a la persona que ha sido la ignominia de su casa, harto hacen con pedir por ella en sus misas y oraciones!


2  La enfermedad la sumió en la decadencia física, enajenación mental y agriamiento del carácter. Ramón Valencia y su esposa la atendieron en sus últimos días. Falleció el 15 de abril de 1968 en Toulouse.

El 18 de abril de 1968 más de 200 exiliados españoles acudieron a su entierro en el cementerio de Cornebarrieu en Blagnac.



El testamento que hizo y que firmaron como testigos José Sanjuan y Ramón Valencia desapareció. El comité de SIA (Solidaridad Internacional Antifascista) repartió sus enseres entre los más necesitados. Los documentos y libros quedaron en el Comité Nacional de SIA.



Al morir sólo tenía en su cartilla de la Caja de Ahorros 16 francos con 29 céntimos.



[caption id="" align="alignright" width="221"]Placa de inauguración del Centro de Salud Amparo Poch en Zaragoza. Reconocimiento: Placa de inauguración del Centro de Salud Amparo Poch en Zaragoza.[/caption]

El periódico Espoir de Toulouse publicó:



... vivió las penalidades propias de todos los que abandonamos España, por no querer aceptar el triunfo del fascismo... A su última morada la acompañaron muchos hombres y mujeres, de todos los partidos políticos y organizaciones, que sabían cuán abnegada y ejemplar había sido su vida, como médico, dedicada a ayudar y a curar a los que más lo necesitaban.



Reconocimientos



Tiene una calle dedicada en Zaragoza.

En Zaragoza se inauguró el Centro de Salud Amparo Poch el 14 de febrero de 2008 que atiende a una población de 26 000 habitantes.

Bibliografía




  • Rodrigo, Antonina (2002). 'Una Mujer Libre: Amparo Poch y Gascón: Médica Anarquista. Flor del Viento Ediciones. p. 300. ISBN 9788489644762.

  • Rodrigo, Antonina (2002). Amparo Poch y Gascón. Textos de una médica libertaria. Incluye La vida sexual de la mujer: pubertad, noviazgo, matrimonio, Amor, Elogio del amor libre. Diputación de Zaragoza / Alcaraván. p. 293. ISBN 9788497030137.

  • Poch y Gascón, Amparo (1922). Amor. p. 116.

  • Poch y Gascón, Amparo (1932). La vida sexual de la mujer: pubertad, noviazgo, matrimonio. Cuadernos de Cultura. p. 44.

  • Campos, Lola (2003). Mujeres aragonesas. Ibercaja. p. 222.

  • Alicia Alted Vigil, Lucienne Domergue (2003). El exilio republicano español en Toulouse: 1939 - 1999. Presses Univ. du Mirail. p. 370. ISBN 9782858166473.

  • De la Calle Velasco, Ma. Dolores (2006). Guerra Civil. Documentos y memoria. Universidad de Salamanca. p. 239. ISBN 9788478003983.

  • Pagès, Pelai (2007). Cataluña en guerra y en revolución: 1936-1939. Ediciones Espuela de Plata. p. 405. ISBN 9788496133921.

  • Ripol, Marc (2007). Las Rutas del exilio. Alhena Media. p. 165. ISBN 9788496434028.

  • González Pérez, Teresa (2005). Femenino Plural. Idea. p. 139. ISBN 9788496570436.

  • Ackelsberg, Martha A. (2005). Free Women of Spain: Anarchism and the Struggle for the Emancipation of Women. AK Press. p. 286. ISBN 9781902593968.

  • Nash, Mary (1995). Defying male civilization: women in the Spanish Civil War. Arden Press. p. 261. ISBN 9780912869155.





 

Referencias.





  1. País, Ediciones El (2002-11-17). «Reportaje | La voz de las mujeres silenciadas». EL PAÍS. Consultado el 2016-04-08.a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u Rodrigo, Antonina (2002). Una mujer libre. Amparo Poch y Gascón, médica y anarquista. Flor del Viento Ediciones. p. 300. ISBN 84-89644-76-4.

  2. a b Castro, Antón. «Historia de Amparo Poch, una mujer libre.». Consultado el 1 de enero de 2013.

  3. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x Rodrigo, Antonina (2002). Diputación de Zaragoza, ed. Amparo Poch y Gascón. Textos de una médica libertaria. Alcaraván Ediciones. ISBN 84-9703-013-3.

  4. Saltar a:a b Gran Enciclopedia Aragonesa, ed. (23 de noviembre de 2009). «Amparo Poch y Gascón». Consultado el 1 de enero de 2013.

  5. Magallón Portolés, Carmen (1998). Pioneras Españolas en Las Ciencias: Las Mujeres Del Instituto Nacional de Física y Química. 104: CSIC-Dpto. de Publicaciones. p. 406.


Amparo Poch y Gascón, medica y fundadora de Mujeres Libres


El 15 de abril de 1968 muere en Tolosa (Languedoc, Occitania) la militante anarcofeminista y propagandista de la libertad sexual Amparo Poch y Gascón. Había nacido el 15 de octubre de 1902 en Zaragoza en una familia modesta. Después de estudiar Magisterio, fue una de las primeras mujeres en licenciarse en Medicina en la Universidad de Zaragoza, premio extraordinario de licenciatura en Medicina (1928-1929). Después de sus estudios de Medicina y sociología, puso su sabiduría al servicio de las mujeres. Especializada en puericultura, imparte cursos sobre educación sexual y maternidad responsable a ateneos y universidades.

Cofundadora de «Mujeres Libres», junto con Mercedes Comaposada y Lucía Sánchez Saornil entre otras, en 1936, escribe numerosos artículos en varias revistas libertarias (Revista Blanca, Tiempos Nuevos, Tierra y Libertad, Generación Consciente, Estudios, Mujeres Libres, etc.) y fundará el Grupo Ogino. En 1936 participó en la creación de la Liga Hispánica contra la Guerra, sección española de la Internacional de Resistentes contra la Guerra (WRI).


Durante la Revolución fue nombrada directora de la Asistencia Social en Valencia y se ocupará de los niños refugiados a las granjas escuelas en Madrid, colaborando estrechamente con Frederica Montseny en el Ministerio de Sanidad --el cargo de ministra de Sanidad se había pensado para ella, pero finalmente fue rechazada por su pertenencia a la Federación Anarquista Ibérica (FAI). El diciembre de 1937, en Barcelona, participa en el proyecto de la Casa de la Mujer Trabajadora, lugar de encuentro, intercambio y educación para las mujeres. En 1939, durante su exilio en Francia, intentará ayudar a miles de refugiados confinados en los campos de concentración encuadrada en la Cruz Roja República Española. Establecida en Toulouse, dirigirá el Hospital de Varsovia de la ciudad, donde pasarán numerosos guerrilleros españoles.


Siempre dispuesta a socorrer refugiados y practicar la solidaridad le sorprendió la muerte cuando se disponía a trasladarse en Argelia para atender los heridos de guerra en lucha contra el imperialismo francés. Publicó, además de la novela breve Amor, La cartilla de consejos a las madres (1931), La vida sexual de la mujer (1932) y Elogio del amor libre (1936), entre otras obras.


El 15 de octubre de 2002, fecha del centenario de su nacimiento, el rector de la Universidad de Zaragoza, Felipe Pétriz, descubrió la placa que bautizó una de las salas del Paraninfos Universitario con el nombre de Amparo Poch; una calle de Zaragoza también trae su nombre.


Más información:


- Amparo Poch y Gascón (entrada de Wikipedia)


- Mujeres Libres de España 1936-1939: Cuando florecieron las rosas de fuego


- Mujeres Libres: emancipación femenina y revolución social





Amparo Poch y Gascón (1902-1968)







Escritora y médico anarquista, es nombrada por Montseny directora del Consejo de Asistencia Social, cargo desde el cual organiza la evacuación de los niños republicanos y crea centros de acogida para los que se quedan en España



Activa luchadora al servicio de las clases más desfavorecidas y con una idea transgresora de la mujer, la sociedad y el sexo, Amparo Poch, sin haber alcanzado la gloria de otros personajes que participan en la Guerra Civil, desempeña un papel clave durante toda la contienda gracias a su importante labor en el Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales, dirigido por Federica Montseny.


Primero en Zaragoza, su ciudad natal y más tarde en Madrid y Barcelona, Poch y Gascón se dedica en cuerpo y alma a luchar contra la opresión femenina y, desde su posición de médico, especialista en puericultura, a mejorar las condiciones en que mujeres y niños de clases bajas tienen que vivir.


En 1902, durante las fiestas del Pilar, nace Amparo Poch en el seno de una familia acomodada, en Zaragoza. Desde joven queda clara su aptitud para los estudios, lo que le permite acatar la orden de su padre de estudiar Magisterio -carrera considerada en la época adecuada para las mujeres- a pesar de que su ilusión es convertirse en médico.


"Ya soy maestra, ahora voy a estudiar Medicina, que es mi verdadera vocación", le dice a su familia cuando acaba la carrera, a los 21 años. Entonces se matricula en la facultad de Medicina de Zaragoza y a la vez empieza a colaborar con el periódico La voz de la Región, diario desde el que mantiene diversas polémicas con algunos escritores, y también con mujeres, por su opinión respecto a la condición femenina. Lo más triste, considera Poch, es que mujeres con educación y cultura sigan repitiendo los mismos esquemas machistas que hasta el momento han permanecido en la sociedad.


En 1928 acaba Medicina logrando, además, matrícula de honor en todas las asignaturas. Entonces monta la primera clínica, en su propia casa, que aparece así anunciada en los periódicos: "Amparo Poch y Gascón. Consultorio médico para mujeres y niños. Consulta de tres a seis. Especial para obreras, de doce a una". Sus servicios son siempre gratuitos para aquellos que no pueden costearlos.


Para entonces, Amparo Poch se identifica con las ideas anarquistas que están en auge en Zaragoza y se afilia al Sindicato Único de la Sanidad de la CNT.


Muy interesada por la maternidad y la sexualidad, en 1931 escribe la Cartilla de consejos a las madres y en 1932 aparece en Cuadernos de Cultura de Valencia un estudio titulado La vida sexual de la mujer.


El 28 de noviembre de 1932, Amparo Poch contrae matrimonio civil con Gil Comín-Carballo, aunque esta unión se desvanece en muy poco tiempo porque la médico considera que el matrimonio es una estructura más de las impuestas por la sociedad capitalista y asegura que "todo el armatoste opresivo del capitalismo defiende la monogamia (...), sólo el derrumbamiento de este puntal poderoso hará la verdadera Revolución". Este planteamiento queda plasmada en su libroElogio al amor libre.


El 5 de mayo de 1934 comienza de nuevo su vida de soltera y se traslada a Madrid donde pronto comienza a colaborar en la revista anarquista Mujeres Libres. Bajo el seudónimo de Doctora Salud Alegre, Poch analiza en clave irónica diversas cuestiones sanitarias en un espacio titulado Sanatorio de optimismo. Según la escritora Antonina Rodrigo, se trata de "relatos cortos" en cada uno de los cuales "se presenta un tema definido, una crítica sutil, en clave de humor, donde la ironía, la sátira y la fantasía se mezclan". Además, sus artículos aparecen acompañados de ilustraciones que ella misma dibuja.


Ese mismo año, en octubre, inaugura otra "Clínica médica para mujeres y niños", desde la que mantiene su filosofía y se dedica especialmente a la mujer obrera y sus hijos.


Cuando comienza la Guerra, a pesar de ser gran defensora del pacifismo, o quizás por eso mismo, la presencia de Amparo Poch parece multiplicarse y su labor a favor de niños y mujeres se hace, imprescindible.


En Madrid se afilia al Partido Sindicalista, dirigido por el anarquista Ángel Pestaña, y el 26 de agosto de 1936 es nombrada miembro de la Junta de Protección de Huérfanos Defensores de la República.


En noviembre de ese mismo año, entra en el Ministerio de Sanidad la anarquista Federica Montseny, que crea el Consejo de Asistencia Social. A cargo de este nuevo organismo pone a Amparo Poch, lo que la convierte en la responsable de las numerosas expediciones de niños republicanos que son enviados al extranjero.


Asimismo crea los Hogares Infantiles, centros de acogida para niños que pretende que no se parezcan en nada a los antiguos orfanatos. Su afán es intentar mantener a los niños alejados del fanatismo de la guerra y en el periódico El Sindicalista escribe, el día 19 de julio de 1937, un artículo llamado La guerra sobre los niños en el que pide que se los mantenga al margen del odio de la contienda, porque ellos son el futuro y ha de construirse una sociedad en paz: "Volvedlos de espaldas a nosotros, no les enseñéis el vocabulario de nuestros errores y nuestras venganzas. No les digáis niños fascistas o antifascistas, porque los niños copian el gesto (...)".


Un mes antes ha tenido que dejar su puesto como directora del Consejo de Asistencia Social, al ser destituida Montseny del Ministerio de Sanidad.


En Madrid la situación es cada vez peor y, después de más un año de asedio nacional sobre la capital, el 3 de noviembre de 1937, Amparo Poch decide trasladarse a Barcelona, una ciudad que ya conoce por los viajes que ha realizado en representación de la asociación Mujeres Libres. Tan sólo un mes después, en diciembre de 1937, se hace cargo en la capital catalana de la dirección del Casal de la Dona Treballadora, un centro en el que se imparten cursos para obreras y mujeres sin recursos. Su misión fundamental consiste en enseñarles a leer y escribir y capacitarles para ocupar puestos que hasta entonces habían sido copados por los hombres pero que ahora comienzan a necesitar de mano de obra femenina.


Cuando la Guerra ya está perdida, Amparo Poch se traslada a Francia y se instala en Nimes, desde donde sigue trabajando del lado de los que lo necesitan, y al poco comienza a formar parte de Cruz Roja Republicana Española, un organismo que nace en los campos de concentración franceses con el fin de ayudar a los compatriotas exiliados que se encuentran en malas condiciones. En el año 1945 se dirige a Toulouse, donde comienza a colaborar con publicaciones libertarias del exilio, actividad que no dejará hasta su muerte, en 1968.


0 comentarios:

Publicar un comentario