Murió el 13 de
octubre el dramaturgo italiano, Dario Fo, a los 90 años. A finales de la década
de 1960 fue uno de los fundadores de la compañía de teatro autogestionada Nuova
Scena, que nació con el objetivo de hacer un teatro verdaderamente popular, crítico
y social que fuese políticamente eficaz. En los años 70 la compañía se
transformó en el Colectivo Teatral La Comune, también independiente y
autogestionada, que llegó a ser blanco de un atentado fascista en 1978.
Radical, muchas veces compañero de las posiciones
libertarias, Dario Fo llevó a la escena el drama vivido por el ferroviario
anarquista Giuseppe Pinelli – un antiguo integrante de la resistencia contra el
fascismo y miembro de la Cruz Negra Anarquista, falsamente acusado por la policía
(conforme se comprobó después) de ser el autor de un atentado con bomba en una
plaza de Milán, que mató 13 personas, hiriendo a otras 88.
Pinelli apareció muerto, arrojado desde
una ventana a lo alto de una dependencia policial cuando estaba siendo
interrogado. Según las autoridades había fallecido de “causas naturales”. Sobre
la muerte de Pinelli, Dario Fo escribió la pieza “Muerte Accidental de un
Anarquista”, que ha sido traducida y representada casi por todo el mundo.
![]() |
Añadir leyenda |
Entre las muchas piezas de carácter social
escritas por Dario Fo, se destaca también “Aquí nadie paga”, sobre una familia
obrera, sin recursos para soportar el aumento del costo de la vida, y el texto de “Pum
Pum. ¿Quién es? ¡La policía!”, donde pone de relievo el sucio papel de la policía
y las técnicas despreciables usadas por el Ministerio del Interior y por los
Servicios Secretos italianos.
Dario Fo recibió el Premio Nobel de Literatura en 1997.
[Publicado originalmente en portugués
en https://colectivolibertarioevora.wordpress.com/2016/10/13/morreu-dario-fo-um-companheiro-nao-acidental.
Traducido al castellano por Redacción de El Libertario.]
enlaces relacionados:
Mistero Buffo
Estreno en la Universidad Estatal de
Milán, 30 de mayo de 1969
Intérpretes: Dario Fo, Franca Rame.
Intérpretes: Dario Fo, Franca Rame.
Sobre la base de los llamados misterios
bufos, que en la Edad Media representaban los juglares para hacer mofa de los
Misterios evangélicos, el autor presenta una crítica de las injusticias
sociales y el poder de la jerarquía eclesiástica, en ocho partes:
Resurrección de Lázaro.
Bonifacio VIII.
El hambre de Zanni
Historia de San Benito de Nursia
Grammelot de Scapino
Grammelot del abogado inglés
María en la Cruz
El milagro de las bodas de Caná
Bonifacio VIII.
El hambre de Zanni
Historia de San Benito de Nursia
Grammelot de Scapino
Grammelot del abogado inglés
María en la Cruz
El milagro de las bodas de Caná
más sobre Misterio Bufo: ATALAYA-TNT
Misterio bufo, por primera vez traducido
al castellano, es sin duda la obra más famosa de Dario Fo, tras su
representación en España en 1982, y también el texto más significativo de su
investigación sobre las raíces del teatro popular. Las nueve piezas que lo
componen retoman, en clave grotesca, las representaciones sacras de nuestra
tradición. La figura del juglar, del bufón que satiriza con su verdad las
costumbres asumidas, sirve a Fo para exponer la podredumbre o corrupción moral
en la que vivía el clero durante el papado de Bonifacio VIII, o bien para
parodiar la resurrección de Lázaro o el milagro de las bodas de Caná, que se
convierten aquí en metáforas de nuestra realidad actual. Según el autor, para
el pueblo, el teatro ha sido siempre el medio principal de expresión, de
comunicación, pero también de provocación y de agitación de ideas. El teatro
era el periódico hablado y dramatizado del pueblo y Dario Fo se ha convertido
en su heredero universal.
El país de los cuentacuentos
Si es cierto que en los primeros años se
fragua la personalidad e intelecto de un individuo, es fácil atisbar el genio
del Premio Nobel de Literatura en la sorpresa con que observa el cambiante
mundo que le rodea dúrate sus primeros diez años de vida. Fo creció cerca del
lago Maggiore, en Porto Valtravaglia, un lugar habitado por los apodados
“murciélagos”, trabajadores de los grandes hornos de la vidriería o la cal,
pescadores y contrabandistas que vivían prácticamente de noche. Entre ellos,
los personajes más fascinantes y respetados eran los cuentacuentos y los
fabuladores, gloria y orgullo del pueblo entero.
Aquí no paga nadie
En «Aquí no paga nadie» Dario Fo refleja
la sociedad italiana en plena crisis social y económica de los años setenta. Es
la rebelión de una mujer, Antonia, que junto con otras muchas mujeres de su
barrio en el momento de hacer la compra en el supermercado comprueba indignada
que los precios han vuelto a subir otra vez más escandalosamente y deciden,
uniendo el valor de todas y por una vez en su vida, rebelarse y llevarse los
alimentos sin pagar. Antonia vive con Juan (honesto cumplidor de la ley) son un
matrimonio maduro, los acompañan Luis y Margarita, una joven pareja amigos y
vecinos suyos, entre todos nos muestran las penalidades.
Lucrecia Orgia, La hija del Papa
Lucrecia Borgia: hija de un Papa, tres
veces casada, un marido asesinado, un hijo ilegítimo… todo en solo treinta y
nueve años y en pleno Renacimiento. La suya fue una vida realmente increíble
que sin duda alguna merece la pena contar. Lo han intentado escritores,
filósofos e historiadores. Ahora, a modo de excepcional homenaje a su esposa
recientemente fallecida, el premio nobel Dario Fo, alejándose de
reconstrucciones escandalosas o puramente históricas, nos revela en una novela
toda la humanidad de Lucrecia, liberándola del cliché de mujer disoluta e
incestuosa y sumergiéndola en el contexto histórico y en la vida cotidiana de
su época. De esta forma, el lector vivirá en primera persona la fascinación de
las cortes renacentistas, con el Papa Alejandro VI, el más corrupto de los
pontífices, y su diabólico hermano, César. También con los maridos de Lucrecia,
expulsados, asesinados, humillados, y sus amantes, el primero de todos los
grandes humanistas Pietro Bembo, con el que compartía el amor por el arte, por
la poesía y el teatro. Todos ellos peones del despiadado juego del poder.
Muerte accidental de un anarquista es para
muchos la mejor obra de Dario Fo. En ella nos ofrece una crítica mordaz contra
las mentiras organizadas desde el poder, y como en todas sus obras, utiliza el
arma más temida por las clases dirigentes: la risa. En esta farsa demoledora
que discurre como una hilarante comedia negra, Fo construye a través de
multitud de situaciones cómicas, una absorbente trama policíaca tan absurda
como trágica, provocando al espectador para que reflexione a la par que se
divierta de la manera más inteligente.
SINOPSIS
Un loco es detenido por la policía en la comisaría donde unos días
antes otro detenido, un ferroviario anarquista acusado de colaborar en un
atentado terrorista, muere al caer por una de las ventanas del edificio. Por su
manifiesta demencia, la policía decide ponerle en libertad. Ya suelto por la
comisaría, haciéndose pasar por múltiples personajes y provocando la confusión
entre los mandos policiales, desmontará la versión oficial de la muerte del
anarquista, que hablaba de suicidio y ocultaba lo que en realidad fue un
asesinato. Y así, a través de una serie de escenas tan cómicas como macabras,
el loco hará que los culpables acaben confesando los hechos tal y como en
realidad ocurrieron.
Otra nota relacionada:
Muere Dario Fo, dramaturgo y azote del
poder político y eclesial
Pablo Ordaz
Ha muerto Dario Fo, premio Nobel de
Literatura en 1997. La noticia, aunque temida desde que hace unos días
ingresara en un hospital de Milán aquejado de una insuficiencia respiratoria,
llena de tristeza Italia. El marzo pasado había cumplido 90 años sin perder la
pasión por el teatro, la pintura, la escritura y el activismo que lo llevó a
convertirse en referente moral de una izquierda italiana que, según lamentaba,
murió el día “en que se casó estúpidamente con el poder”.
Un poder, el de la casta política o
eclesial, que el Nobel de Literatura siguió atacando con la misma fuerza con la
que, a pesar de los achaques propios de la vejez, acudía cada día a su taller
de Milán para transmitir su sabiduría a un grupo de jóvenes artistas: “Solo me
interesa trabajar con los jóvenes. Dar ejemplo. Eso es lo más importante”.
Fo, nacido el 24 de marzo de 1926, en
Sangiano, un pequeño pueblo de Varese en el que su padre era el jefe de
estación, estudió en la Academia de Bellas Artes de Milán, pero enseguida
orientó su vida al teatro, entrando a trabajar en la RAI –la televisión pública
italiana—como autor y actor de textos satíricos. Desde 1968, en compañía de
Franca –su compañera de vida y de carrera artística—y de Massimo de Vita,
Vittorio Franceschi y Nanni Ricordi, fundó el grupo teatral Nueva Scena, con la
intención de recuperar los valores sociales del teatro. Durante su larga
trayectoria publicó más de 100 obras teatrales que él mismo solía dirigir e
interpretar, y numerosos libros. Fue un juglar, un maestro de la sátira.
Mistero Buffo fue su obra maestra, donde interpretaba él solo multitud de
personajes y mostraba unas grandes dotes de mímica. También habría que destacar
¡Aquí no paga nadie!, Tutta casa, letto e chiesa, Coppia aperta.
Estaba desencantado con la política, pero
a pesar de eso –o tal vez por eso—no dejó de apoyar hasta el último momento al
Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo, al que consideraba la última playa de
la esperanza. Según aseguraba, la tan esperada caída de Silvio Berlusconi no
había dado paso a una nueva política en Italia. “Todo sigue casi igual”, se
lamentaba el pasado marzo en su estudio de Milán, “todo es un juego. El juego
de la falsa democracia. La gente de Berlusconi sigue ahí. Y él se ha salvado.
Matteo Renzi lo ha salvado de la cárcel, de algunos procesos muy peligrosos
para Berlusconi porque tenían que ver con la sexualidad, con el escándalo que
eso conlleva para sus bases católicas. Hoy Italia se ha convertido en una
especie de polenta, todo ha sido mezclado, no hay punto de partida ni de
llegada, no hay dignidad”.
En muchos momentos de su vida fue un
hombre enfadado, pero jamás un hombre triste. Solía decir que había tenido una
vida “exageradamente afortunada”.
0 comentarios:
Publicar un comentario