lunes, 14 de noviembre de 2016

Virginia Bolten (Vida, obra y vídeos sobre ella)

mujeresVirginia Bolten nacio en San Luis, capital de la provincia de San Luis en Argentina  el  26 de diciembre de 18762 y falleció en  Montevideo, 19601 . Fue una militante anarquista, sindicalista y feminista, con actuación en las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Montevideo. Dirigió el periódico anarcofeminista argentino La Voz de la Mujer, en su versión rosarina en 1899 y La Nueva Senda de Montevideo, cuando Juana Rouco Buela debió esconderse debido a la persecución policial.3 Fue activa redactora y correspondal del periódico anarquista La Protesta Humana.3 4 Fue representante y promotora de la Federación Obrera Argentina (luego FORA).3 En la década de 1910, Virginia Bolten se acerca a la tendencia anarcobatllista, que apoyaba las leyes laborales del presidente uruguayo José Batlle y Ordóñez(1903-1907 y 1911-1915).5



Virginia Bolten fue una mujer feminista, sindicalista y anarquistas, que ha tenido una considerable difusión de su vida, en comparación con otras mujeres militantes de la misma época. Recientemente los investigadores Agustina Prieto (Rosario), Laura Fernández Cordero (Buenos Aires) y Pascual Muñoz (Montevideo), iniciaron una investigación sobre los documentos históricos relacionados con la vida de Virginia Bolten, que fue publicada a comienzos de 2014, bajo el título de "Tras los pasos de Virginia Bolten".3 Entre la documentación encontrada figura la partida de nacimiento, señalando que nació el 26 de diciembre de 1876 en San Luis, razón por la cual es improbable que haya ocupado un papel central en la manifestación obrera de Rosario en 1890. También hallaron la partida de bautismo católico de su primera hija en 1896, bautizada como María Milagra Zulema. El bautismo y el nombre dado a su primera hija, se diferencia de la falta de bautismo y los nombres dados a sus siguientes hijos, Urano Líber, nacido probablemente en 1898 y Acracia, nacida en fecha indeterminada:



Ante los descubrimientos documentales, las autores y el autor del trabajo ponen en duda los hechos que se atribuyen a Virginia Bolten en la década de 1890, desde su participación en el acto del 1 de mayo de 1890, hasta la detención por distribuir folletos. Las autoras y el autor dice e este respecto que:




...ante tantas dudas, una certeza: Virginia Bolten es un mito potente. Y no vendrá este trabajo colectivo a discutirlo. Queremos, sí, desandar algunos pasos en la construcción de aquellas imágenes míticas para recuperar otras dimensiones de la biografía política de Bolten. Un recorrido que rescate, también, su participación en la prensa y sus escritos.3




Hacia 1850, el padre de Virginia Bolten ―un estudiante que tenía ideas contrarias al régimen militarista alemán― emigró a Chile. Desde allí cruzó la cordillera y llegó hasta la provincia de San Luis. Consiguió trabajo en una gran estancia que era propiedad de la familia Sánchez. Allí se enamoró de Dominga Sánchez, la hija del estanciero. Se casaron y tuvieron cuatro hijos: Dominga, Enrique, Virginia y Manuel.6 Nora Usenky y Mariana Fontana, profesoras de Historia e investigadoras rosarinas afirman lo mismo: que Virginia Bolten nació en la provincia de San Luis.7 Según el investigador Plácido Grela, Virginia Bolton podría haber nacido en la ciudad de San Juan.8 Otra versión9 señala que nació en la República Oriental del Uruguay (posiblemente debido a que en su madurez fue exiliada allí).



04b



Cuando los hijos fueron adolescentes, el matrimonio decidió separarse. Partieron cada uno de la estancia ―el alemán trabajaría como vendedor ambulante― y dejaron a sus cuatro hijos solos en el campo.6 Los cuatro hermanos Bolten se quedaron un tiempo en San Luis, y luego decidieron emigrar. Manuel y Dominga se mudaron directamente a Rosario, mientras que Enrique y Virginia «se volvieron más bohemios y recorrieron más lugares».6



Virginia terminó radicándose en la zona norte de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), en el barrio obrero que se había levantado en las cercanías de la Refinería Argentina de Azúcar, una gran planta industrial que se inauguró en 1889 y que dio origen al actual barrio Refinería.7 Consiguió trabajo en la empresa azucarera Refinería Argentina. Contrajo matrimonio con un anarquista uruguayo de apellido Márquez (o Manrique), activista en el gremio de los zapateros.7




Mi tía empezó a trabajar en la refinería y se opuso a la patronal por las injusticias a las que sometían a los empleados. Trabajaban de sol a sol y ella empezó a arengar a todos para revertir esa situación. Era muy difícil hablar de sindicatos y de defensa de derechos. El que protestaba por algo era considerado anarquista y había que meterlo preso. Creo que Virginia tenía ideas adelantadas para su tiempo, no era anarquista, lo único que hizo fue luchar por más libertad para los trabajadores.



Virgilio Británico Bolten, sobrino de Virginia6


En abril de 1890, Virginia Bolten fue detenida por distribuir «propaganda anarquista» entre los trabajadores de la refinería.6



El diario La Capital del 2 de mayo de 1890 informa que la columna de personas que marchó por primera vez en la plaza López (zona centro-sur de Rosario)7 para conmemorar el Primero de Mayo ―Día del Trabajador, en conmemoración de los Mártires de Chicago― estaba encabezada por Virginia Bolten. Llevaba una bandera negra con letras rojas que rezaba: «Primero de Mayo, Fraternidad Universal. Los trabajadores de Rosario cumplimos las disposiciones del Comité Obrero Internacional de París».10 Luego de pronunciar un discurso revolucionario y difundir propaganda anarquista entre los trabajadores presentes, fue detenida bajo el cargo de atentar contra el orden social. Fue la primera mujer oradora en una concentración obrera.6




Hay en Rosario una joven puntana de palabra enérgica y dominante que arrastra a las multitudes; más enérgica que Luisa Michell [heroína de la Comuna de París en 1871], tiene indudablemente mejores formas que esta.



Juan Bialet Massé en su Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior (1904)9 6







 Tapa del periódico La Voz de la Mujer (1896).





Desde el 8 de enero de 1896 hasta el 1 de enero de 1897 editó los nueve números del periódico anarcofeminista La Voz de la Mujer, el primer periódico de tendencia anarcofeminista de la Argentina, cuyo lema era «Ni Dios, ni patrón, ni marido».4 Lo financiaba con su mínimo sueldo como operaria de una fábrica de zapatos.10 El periódico avisaba: «Aparece cuando puede».10



En ese periódico se difundían los ideales del comunismo libertario, las injusticias contra los trabajadores y en especial contra las mujeres. También colaboró en las páginas de La Protesta.7



Participó como oradora en actos anarquistas en ciudades como San Nicolás de los Arroyos, Campana, Tandil y Mendoza.7 Fue echada de la Refinería por exigir mejores condiciones laborales para las mujeres.7 En noviembre de 1900 fue arrestada en Rosario junto a Teresa Marchisio y otros cuatro anarquistas por organizar una contramarcha en repudio a la procesión católica de la «Virgen de la Roca». También organizó la Casa del Pueblo junto a otros anarquistas, realizando eventos político-culturales, debates, discusiones, lectura de poesía y teatro para los obreros.



El 20 de octubre de 1901 fue arrestada por distribuir propaganda anarquista en las puertas de la Refinería Argentina (en la zona norte de Rosario). La policía atacó a los obreros y mató a uno, el anarquista Cosme Budislavich. Bolten fue testigo del asesinato.10



En 1902 se refugió en Uruguay. El 1 de mayo de 1902 participó de una manifestación en Montevideo por el Día del Trabajador, y como oradora denunció la Ley de Residencia que se había instaurado en Argentina, y la represión al movimiento obrero. Ese año 1902 participó también de un acto del Sindicato Portuario en el teatro San Martín (Montevideo).



En 1902 lideró una huelga de choferes de tranways de Rosario.6



En 1904 volvió a Buenos Aires y formó parte del Comité de Huelga Femenino organizado por la FORA (Federación Obrera Argentina), movilizando a los trabajadores del Mercado de Frutos de Buenos Aires. Esas febriles actividades causaron en Virginia Bolten un deterioro en su salud; sus compañeros del grupo de teatro germinal iniciaron una colecta en su beneficio.




Hipólito Yrigoyen (1852-1933) en 1893. Fue el jefe de la Revolución radical de 1905.



En el alzamiento cívico-militar del Partido Radical en 1905 fue la excusa del presidente Manuel Quintana para reprimir a las bases más combativas de los trabajadores. Aunque el anarquismo no participó en la revuelta, sus dirigentes fueron arrestados, perseguidos y hasta deportados. Bolten y su compañero Márquez (o Manrique) fueron nuevamente arrestados. A él se le aplicó la Ley de Residencia, por lo que fue deportado a Uruguay, junto con sus pequeños hijos. Bolten se quedó en Buenos Aires.10



En 1907, Bolten participó en la huelga de inquilinos como parte del Centro Femenino Anarquista. Fue arrestada, y como se hizo pasar por uruguaya, se le aplicó la Ley de Residencia y fue expulsada al Uruguay. En Montevideo se reunió con su familia, compuesta por Márquez (o Manrique) y sus hijos pequeños. Se radicó definitivamente en la capital uruguaya. Su casa se convirtió en una base de operaciones de los anarquistas deportados desde Argentina.



En 1909 colaboró con el periódico anarcofeminista dirigido por Juana Rouco Buela, La Nueva Senda (1909-1910). En Montevideo organizó protestas por la brutal represión del 1 de mayo de 1909 en Buenos Aires, donde las fuerzas policiales de Ramón Falcón asesinaron cerca de una decena de obreros. También participó en la campaña a favor del pedagogo libertario Francisco Ferrer Guardia, fusilado en Montjuich en 1911. En ese año trabajó en la Asociación Femenina Emancipación, organizando a las mujeres anticlericales, a las operadoras telefónicas (en su mayoría mujeres) y activó contra las sufragistas femeninas.



Formó parte del grupo que apoyó el anarco-battlismo junto a Francisco Berri, Adrián Zamboni y Orsini Bertani, es decir, anarquistas que apoyaban al régimen del presidente reformista uruguayo José Batlle y Ordóñez (1856-1929), que en su segundo mandato inició un inmenso programa de reforma:




  • separó a la Iglesia del Estado y la repartición pública,

  • eliminó los crucifijos de los hospitales,

  • quitó toda referencia a Dios y a la Biblia en los juramentos de funcionarios públicos,

  • otorgó derechos a los sindicatos y a los partidos políticos,

  • implantó el día laboral de ocho horas,

  • el sufragio femenino (fue el segundo país de América en legalizarlo, después de Canadá [1917]),

  • introdujo la asignación por desocupación,

  • legalizó el divorcio,

  • multiplicó las escuelas secundarias,

  • abolió las leyes de residencia de Uruguay (que se aplicaban contra anarquistas exiliados por la Ley de Residencia de Argentina),

  • llevó a cabo una campaña para quitarle el control de la industria y las tierras a capitalistas extranjeros (especialmente los británicos tenían una inmensa influencia en Uruguay).

  • nacionalizó varias empresas de capitales extranjeros y

  • nacionalizó varios monopolios privados uruguayos.



Durante este proceso, el anarquismo perdió protagonismo, hasta 1916 y 1917 donde la carestía de la vida y la influencia de la Revolución Rusa revitalizaron el movimiento. En julio de 1913, El Socialista (periódico oficial del partido) atacó fuertemente a Bolten y su grupo, acusándolos de traicionar al movimiento obrero.



Poco se sabe de los últimos años de su vida. Durante 1923 Integró el Centro Internacional de Estudios Sociales, una asociación libertaria de Montevideo. Según se cree, continúo viviendo en el barrio de Manga (en Montevideo) hasta su muerte, que acaeció hacia 1960.



La actriz Esther Goris (1963-) se basó en el trabajo de Nora Usenky y Mariana Fontana (profesoras de Historia e investigadoras rosarinas) como referencia para escribir el guion (con Graciela Maglie) de la película Ni dios, ni patrón, ni marido (2009) acerca de Virginia Bolten (interpretada por la actriz Eugenia Tobal).7 11



Bibliografía




  • Ehrick, Christine: The shield of the weak: feminism and the state in Uruguay 1903-1933.

  • Molyneux, Maxime: Movimientos de mujeres en América Latina.

  • Rama, Carlos M., y Ángel J. Cappelletti: El anarquismo en América Latina.



Véase también





Notas





  1. a b Fabbri, Luce: «Anarquismo y utopías libertarias y autogestionarias en Uruguay», artículo en el sitio web Acratie. Afirma que nació en 1870 o el 26 de diciembre de 1876, y que falleció en 1960 o en 1969, y que su pareja fue Manuel Manrique.

  2. Smiles, Lisy (27 de abril de 2014). «El mito y su construcción». La Capital. Rosario. Consultado el 11 de febrero de 2015. En algunos sitios web se afirma que nació en 1870.

  3. a b c d e Prieto, Agustina; Fernández Cordero, Laura; Muñoz, Pascual (2013). «Biografías anarquistas. Tras los pasos de Virginia Bolten». Políticas de la Memoria (Buenos Aires: CeDInCI). verano 2013/2014 (14): 207-234. ISSN 1668-4885. Consultado el 11 de febrero de 2015.

  4. a b «No god, no boss, no husband. The world's first anarcha-feminist group», artículo en inglés en el sitio web Infoshop News del 11 de marzo de 2009.

  5. Prieto, Agustina; Fernández Cordero, Laura; Muñoz, Pascual (2013). «Biografías anarquistas. Tras los pasos de Virginia Bolten». Políticas de la Memoria (Buenos Aires: CeDInCI). verano 2013/2014 (14): 217. ISSN 1668-4885. Consultado el 11 de febrero de 2015.

  6. a b c d e f g h «Virginia Bolten, esa mujer de palabra enérgica», entrevista de Diego Veiga a Virgilio Británico Bolten (1922-2003), sobrino de Virginia Bolten, en el diario La Capital (Rosario) del 5 de octubre de 2003.

  7. a b c d e f g h «Una mujer luchadora, la voz de la mujer: Virginia Bolten» (2009), entrevista a Nora Usenky y Mariana Fontana (profesoras de Historia e investigadoras rosarinas) en el sitio web Anarcha Library.

  8. «Bolten, Virginia 1870-1960?», artículo en inglés

  9. a b «Virginia Bolten, la comunera libertaria», artículo de Mabel Bellucci (Argentina), en 2003.

  10. a b c d e Virginia Bolten y la plaza López», artículo en el sitio web Museo de la Ciudad.

  11. Ficha de la película «Ni dios, ni patrón, ni marido» en el sitio web Cine Nacional.








Bolten, Virginia (R. Argentina 1872-1969)



Esta mujer legendaria aparece por primera vez en la escena pública en la ciudad de Rosario liderando la manifestación del 1º de mayo de 1890 a la cabeza de las columnas sosteniendo las banderas de lucha, todo un gesto a fi nales del siglo xix. En la bandera que ella sostenía podía leerse: “Primero de Mayo Fraternidad Universal”. Fue oradora principal durante la manifestación que se realizó en la Plaza López, en el centro de la ciudad y marchó junto a su compañero Manuel Manrique, andaluz del gremio de zapateros, otro orador de fuste que también habría escrito piezas fi lodramáticas. La policía reprimió y Bolten fue detenida e identifi cada como agitadora bajo el cargo de atentar contra el orden social. De hecho, se había convertido en la primera mujer argentina en hablar en un acto público.
Virginia Bolten nació en San Luis en 1872. Su padre fue Enrique (o Federico) Bolten, un alemán procedente de Chile que comerciaba por los campos de las provincias andinas. Su madre fue Dominga Sánchez, hija de un estanciero de San Luis, alejada de su familia a partir de su unión con Bolten. Tuvo tres hermanos, Dominga, Manuel y Enrique. Del padre se decía que había tenido “ideas avanzadas” y que había abandonado Alemania en 1850 a causa de la represión posterior a la revolución de 1848. Sus padres se separaron cuando ella era chica y no se sabe cómo llegaron a Rosario ella y sus hermanos donde comenzaron a trabajar. Virginia se convirtió en Rosario, donde vivió quince años, en un símbolo de la lucha social y el feminismo.







Obra



La Voz de la Mujer, Rosario-Buenos Aires, 1896-1897. 1900.



La Nueva Senda, Montevideo, 1909.



Bibliografía:



Mabel Belluci. “Hembras, anarquistas y de armas llevar”, en Fin de siglo Nº 6, 1987. 34-36.



Cristina Guzzo. Las anarquistas rioplatenses. 1890-1990. Phoenix, Orbis Press, 2003.



Luis Hierro Gambardella. “Doña Virginia”, en El viento y la siembra. Montevideo, Acoli Editorial, 1981. 53-88.



Maxine Molyneux. “Ni Dios, Ni Patrón, Ni Marido. Feminismo anarquista en la Argentina del siglo xix”. La voz de la mujer. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1997.11-40.



Yamandú González Sierra. “Virginia Bolten”. Trabajo y utopías.
Montevideo Nº 5.



Mujeres en el movimiento obrero argentino: Virginia Bolten



Argentina. Fines del siglo XIX y comienzos del XX. El modelo agroexportador mostraba signos económicos positivos y de progreso pero todo ello a costa de la explotación obrera. Las propuestas anarquistas calaron hondo en el incipiente movimiento obrero, siendo Rosario "la meca del anarquismo". La conflictividad obrera era enorme debido a las extensas jornadas laborales, las pésimas condiciones de trabajo y los magros salarios. En esta ciudad, sobresalió la acción y el discurso de una mujer: Virginia Bolten. Trabajadora y luchadora inclaudicable, gran oradora, mujer de acción, de barricadas, redactora y defensora de los ideales anarco-feministas. Las mujeres trabajadoras comenzaron a emerger en el espacio público: en la fábrica, en las manifestaciones obreras, en la prensa libertaria. Se hacían visibles. A la sociedad patriarcal y machista de la época les resultaba incómoda esta presencia femenina y sus reclamos, inclusive los varones anarquistas que las llaman peyorativamente "feroces de lengua y pluma". Desde "La voz de la mujer", las libertarias hicieron sentir sus voces. Bolten fue detenida en varias oportunidades y, finalmente, deportada a Montevideo cuando le aplicaron la Ley de Residencia, igualmente continuó su lucha. Su enérgica personalidad la convirtió en una heroína de los derechos de los trabajadores y en especial los de las obreras. Ella encabezó la primera conmemoración y marcha por el 1º de Mayo, en 1890, en Rosario.



http://www.youtube.com/watch?v=Hvyp04MKm5U

 

Ni Dios Ni Patrón Ni Marido (Un grupo de mujeres hace oír su voz...)



Ni Dios Ni Patrón Ni Marido



La película 'Ni Dios, ni patrón, ni marido' narra los hechos que culminaron en la creación de "La Voz de la Mujer" en 1886, el periódico anarcofeminista desde el cual un grupo de pioneras bregaba por el amor libre, la igualdad de derechos y el fin de toda dominación cuando aún no despuntaba el siglo XX.
El periódico "La Voz de la Mujer" es el primero en Latinoamérica que englobó las ideas anarquistas y feministas.

http://www.youtube.com/watch?v=lCGJzZUT_Uc

 

0 comentarios:

Publicar un comentario